LA PRECARIEDAD DE LA VENTA AMBULANTE EN MAR DEL PLATA ES SUPERIOR AL 85%, NO MENOS QUE PREOCUPANTE AFIRMARON DESDE SI.V.A.R.A
En un balance de temporada realizado en las últimas horas, uno de los dirigentes del único gremio que nuclea a las y los trabajadores vendedores ambulantes en la ciudad de Mar del Plata, expresó su preocupación por la falta de compromiso de muchos empleadores que les dan mercadería a los trabajadores y no avanzan en otorgarles derechos laborales y sociales que modifiquen verdaderamente sus condiciones de vida

“La continuidad de la precariedad laboral en la venta ambulante es no menos que alarmante. A esto hay que sumarle el desorden y la falta de intenciones de mejorar una actividad que lleva más de cuatro décadas en la informalidad total”, así se expresó Ariel Greco, integrante de la mesa gremial del Sindicato de Vendedores Ambulantes de Mar del Plata y Zona Atlántica, SI.V.A.R.A.
“Trabajamos mucho durante el año pasado para que nuestras trabajadoras y trabajadores comiencen a tener acceso a la salud y a una jubilación digna pero, lamentablemente, el egoísmo de algunos, la falta de compromiso de otros y los pocos controles existentes, han permitido que muchos continúan con prácticas ilegales que no son ni más ni menos que delitos, incluso del orden penal. La precariedad de la venta ambulante en Mar del Plata es lamentable. Si bien el balance laboral en lo que respecta a ventas fue por demás positivo, la poca registración es para preocuparse. Hoy podemos hablar que los trabajadores verdaderamente registrados no llegan ni al 15% de su totalidad”, subrayó Ariel Greco, comisión directiva de SI.V.A.R.A y Secretario de la Mutual 18 de Enero.
Hay que recordar que el gremio que nuclea a trabajadores ambulantes viene insistiendo desde hace tiempo con la incorporación de una ordenanza municipal que regule la actividad para, de ésta manera, poder visualizar mayores controles sobre los derechos de los trabajadores, hoy vulnerados en casi su totalidad. Greco explicó el porque de una situación que violenta a muchas familias que desarrollan la actividad. “En estos días me enteré de que algunos intentaban confundir a la sociedad marplatense, incluso con la anuencia de funcionarios, mintiendo sobre una registración de sus trabajadores, éstos de la actividad en playas. Darle un seguro por accidentes de trabajo e inscribirlos en un Monotributo Social no es una registración sino una continuidad de precarización laboral. Nosotros impulsamos el seguro, el monotributo y el acceso a la salud del trabajador y su familia mediante la afiliación a una obra social, los que creen que el monotributo social les da acceso a la salud están más que equivocados ya que hoy en Mar del Plata no existe una obra social que cubra las necesidades de un trabajador y su familia con los poco menos de $900 pesos que les otorga el estado. Lo penoso de esto es que los que quieren hacernos creer que esa modalidad le cubre derechos al trabajador, saben bien que no es así y sólo buscan engrosar sus bolsillos sin importarle el no acceso a la salud de la gente”.
Greco remarcó la necesidad de que el municipio convoque al gremio para armar una mesa técnica que lleve al objetivo de encontrar una ordenanza que regule la venta ambulante en Mar del Plata. “Hoy la única alternativa de poder transformarle la vida a los trabajadores de la venta ambulante, es una ordenanza que regule la actividad y de esta forma se generen controles sobre la misma. Esto depende del municipio y de los funcionarios que tienen en su poder los dos proyectos de ordenanza elaborados por nuestra Comisión Directiva. Pasaron dos meses desde que iniciamos conversaciones para avanzar en el tema y aún esperamos nos convoquen a trabajar en esto. Esperemos que alguna vez se entienda que detrás de un trabajador no registrado existen una multiplicidad de derechos vulnerados incluso, y una de las situaciones más graves, el no acceso a la salud de muchos niños y niñas como también el trabajo infantil”.