Get it on Google Play

Cronos Mar del Plata

Japón encuentra 7.000 islas que no sabía que tenía

¿Un reino insular que no sabe cuántas islas tiene? Japón ha utilizado las últimas tecnologías para volver a contar sus islas y se ha llevado una gran sorpresa.

Mundo DW 16 de marzo de 2023
65000267_303

Japón está formado por las cuatro islas principales Hokkaido, Honshu, Shikoku y Kyushu, más otras 6.848 islas. Al menos eso creían los japoneses hasta ahora. Una nueva cartografía digital de la Autoridad de Información Geoespacial de Japón (GSI) reveló recientemente que hay 14.125 islas en territorio japonés. Es decir, más del doble de las 6.852 que figuran oficialmente desde un informe de 1987 de la Guardia Costera japonesa.

Sin embargo, el GSI subrayó esta semana que la nueva cifra reflejaba los avances en la tecnología topográfica y el detalle de los mapas utilizados para el recuento, y no cambiaba la superficie total de tierra en posesión de Japón.

Esto también se debe al hecho de que muchas de estas islas son diminutas. Solo se incluyeron en la nueva lista las que tenían un diámetro de al menos 100 metros. Las islas creadas artificialmente no se incluyeron en el recuento.

Tarea complicada


Definir lo que es una isla parece ser una tarea complicada. De acuerdo con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, se trata de una superficie de tierra formada naturalmente que está rodeada por agua y que se mantiene por arriba del mar incluso cuando hay marea alta.

Teniendo esto en cuenta, los especialistas japoneses contaron miles de nuevas islas asomándose por encima del mar. En los 370 mil kilómetros cuadrados en los que se extiende el archipiélago, es difícil monitorear qué pedazos de tierra se mantienen sobre la superficie incluso en tiempos de marea alta.

Pero también existe otro aspecto a tener en cuenta: debajo de Japón se encuentra el Cinturón de Fuego, la región en forma de anillo que rodea al Pacífico en donde nacen la mayoría de los volcanes y terremotos del planeta. Esto provoca que muchas de las islas que emergen sean rápidamente engullidas hasta las profundidades de la Tierra.

Causa de disputas territoriales


Las islas que rodean Japón han sido el centro de varias disputas territoriales. Japón reclama las islas Kuriles del sur, en poder de Rusia, que Tokio denomina Territorios del Norte, una disputa que se remonta al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando las tropas soviéticas se las arrebataron a Japón.

Japón también afirma que tiene una reclamación histórica sobre las deshabitadas islas Senkaku, en el mar de China Oriental, que actualmente administra, pero China ha cuestionado repetidamente esa reclamación.

Mientras tanto, Japón y Corea del Sur siguen enfrascados en una disputa de más de 70 años sobre la soberanía de un grupo de islotes conocidos como Dokdo por Seúl y Takeshima por Tokio en el mar de Japón, que Corea denomina mar del Este.

Te puede interesar

El reto de los gemelos digitales en tierra de cultivo

En el proyecto GEDEFEC trabajamos en el desarrollo de gemelos digitales para explotaciones de fruto seco de cáscara. Los frutos secos, por su propia definición, son aquellos que carecen de jugo. Son frutos con una cáscara muy dura que presentan un porcentaje de agua inferior al 50%. Esto hace que sea posible el cultivo industrial de los mismos sin sistemas de regadío, bajo la denominación de cultivo de secano.

463a2ecc21a4b137781bbe13f827efb9

"El peor enemigo del ser humano son sus bolsillos"

El dinero o, mejor dicho, su mal uso: eso es lo que aleja a los seres humanos de Dios y les lleva, entre otras cosas, a hacer la guerra, asegura el Papa Francisco en una larga entrevista concedida a la radiotelevisión pública suiza (RSI).

papa

Martina Navratilova supera el cáncer

“Hasta donde me han contado, estoy limpia de cáncer”. Estas han sido las palabras de Martina Navratilova en su entrevista concedida a Piers Morgan en ‘TalkTV’. La campeona de 59 títulos de Grand Slam (individuales, dobles femeninos y mixtos) ha vencido al cáncer de garganta y de mama después que se le hubiera diagnosticado la primera fase el pasado mes de enero.

AA18SBAF

Mora Matassi: “Las redes sociales operan como un somnífero pero la gente no lo ve como algo negativo”

En “Saber es comparar. Estudiar las redes sociales a través de naciones, medios y plataformas”, un libro que escribió junto a Pablo Boczkowski, usted realizó una investigación en distintos países y épocas sobre redes sociales, en lo que se convirtió en un estudio global. ¿Qué distingue a los argentinos en el uso de redes sociales frente a otros usuarios de redes del resto del mundo?

AA18NR9L
google-site-verification: google22201ec4643dd4b3.html