Get it on Google Play

Cronos Mar del Plata

El reto (y las ventajas) de que la inteligencia artificial nos reconozca por la voz y por la cara

Hoy en día, es fácil disponer de grabaciones sonoras de personas que hablan de cualquier tema, pero no tanto diciendo una frase específica que permita mejorar la seguridad o la personalización de los sistemas de reconocimiento.

Mundo Victoria Mingote Bueno 16 de marzo de 2023
8af6ba2a-c3c9-49b4-abc9-0d988ea776e5-scaled-1

El reto (y las ventajas) de que la inteligencia artificial nos reconozca por la voz y por la cara

TZIDO SUN / Shutterstock
Victoria Mingote Bueno, Universidad de Zaragoza

No cabe duda de que la tecnología se ha convertido en parte crucial de nuestras vidas. Los móviles, las tabletas o los ordenadores nos permiten estar en conexión constante con otras personas, crear contenido, hacer transacciones bancarias, adquirir todo tipo de artículos o asistir a una consulta médica desde casa, entre otras muchas cosas.

Un gran problema de esta nueva era online es que personas no deseadas pueden acceder a toda la información de nuestros dispositivos. Y también nos podemos encontrar con dificultades de acceso si no recordamos la contraseña o al buscar información específica en vídeos.

Por eso es tan importante incorporar técnicas de inteligencia artificial que reconozcan rasgos únicos e intransferibles del usuario como su cara o su voz, a modo de “huella digital”. La ventaja sobre la huella dactilar, por ejemplo, es que los dispositivos no precisan una tecnología específica: basta con la cámara y/o el micrófono que ya incorporan casi todos los modelos.

Máquinas que aprenden al estilo de nuestras neuronas

En los últimos años se han producido grandes avances en este campo gracias a las técnicas de aprendizaje profundo basadas en redes neuronales. Estas redes intentan aprender igual que el cerebro, simulando el proceso de aprendizaje por acierto y error que llevan a cabo nuestras neuronas. Por ejemplo, cuando somos bebés, no sabemos distinguir a quién estamos viendo u oyendo. El cerebro aprende a identificarlos con la experiencia.

La clave del proceso es, pues, el entrenamiento. Se trata de ofrecer al sistema un conjunto de datos de entrada, indicándole la información que debe aprender de ellos. Una vez asimile dicha información, sabrá qué debe hacer cuando reciba nuevos datos. En el caso que nos ocupa, voces e imágenes de rostros.

Estas técnicas ya funcionan bastante bien cuando se “alimenta” al sistema con mucha información. Pero ¿qué pasa si queremos crear un sistema de reconocimiento de personas por su voz con pocos datos específicos para la aplicación donde se va a usar?

Identificar la frase exacta

Hoy en día, es fácil disponer de grabaciones sonoras de personas que hablan de cualquier tema, pero no tanto diciendo una frase específica que permita mejorar la seguridad o la personalización de los sistemas de reconocimiento.

Un ejemplo son los asistentes virtuales que solo se activan cuando el dueño dice: ‘Oye, Siri’ u ‘Ok, Google’. Estos aparatos funcionan ya bastante bien hoy en día, pero los desarrolladores no siempre pueden disponer de los inmensos recursos con los que cuentan Apple o Google.

En casos así, con pocos datos adecuados para enseñar al sistema, usar grandes redes neuronales entrenadas de forma genérica no es la mejor solución. El sistema no va a poder diferenciar correctamente entre varios individuos hablando y diciendo una frase específica.

Para abordar este desafío, en el Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón, Universidad de Zaragoza, hemos usado redes neuronales modificadas. En su desarrollo tuvimos en cuenta la importancia de que la persona que habla pronuncie la frase que le corresponde, ya que tratar todas las partes de las grabaciones por igual –como lo hacen las grandes redes neuronales– no es lo ideal en estos casos.

Con este fin, introdujimos modificaciones que permitieran fijar la atención de los sistemas en los distintos segmentos de la frase pronunciada, aparte de reconocer la identidad del locutor. Las redes así creadas han demostrado ser robustas y capaces de diferenciar bastante bien entre diferentes personas diciendo cosas concretas.

Más allá de estos avances, la escasez de datos específicos en determinadas situaciones sigue constituyendo un reto para mejorar la seguridad y la personalización de los sistemas de reconocimiento. Por ejemplo, todavía nos encontramos con problemas cuando la voz del locutor cambia mucho debido a una enfermedad.

Por otra parte, también nos podemos enfrentar al problema opuesto: ¿qué ocurre cuando disponemos de demasiada información y dos rasgos físicos que reconocer?

Reconocimiento simultáneo de voz y rostro

La expansión de dispositivos con cámaras y micrófonos ha aumentado exponencialmente el volumen de vídeos disponibles en los propios aparatos o internet en general. Esas grabaciones son muy valiosas para desarrollar las técnicas de inteligencia artificial: pueden aprovecharse las voces y los rostros para crear sistemas más seguros que identifiquen ambos rasgos a la vez.

Sin embargo, necesitamos saber qué información exacta aparece en los archivos. Hasta ahora ese proceso se ha hecho manualmente y es muy costoso.

En el trabajo citado anteriormente también desarrollamos nuevos sistemas de reconocimiento conjunto de voz y cara que pueden ayudar a analizar y catalogar el contenido audiovisual de manera más eficiente y automática. Por ejemplo, permitiría buscar en un programa de noticias en qué momento ha hablado alguien de algún tema o cuándo ha aparecido en escena, aunque esté en silencio.

En resumen, la tecnología de reconocimiento de voz y rostro ha avanzado mucho en los últimos años y ya es parte de nuestra vida cotidiana, pero aún existen desafíos por delante. Es importante abordarlos para mejorar el acceso y la seguridad de nuestros dispositivos y acercar la tecnología a todas las personas.The Conversation

Victoria Mingote Bueno, Investigadora Postdoctoral del Departamento de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones y del Instituto Universitario de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A), Universidad de Zaragoza

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Te puede interesar

Martina Navratilova supera el cáncer

“Hasta donde me han contado, estoy limpia de cáncer”. Estas han sido las palabras de Martina Navratilova en su entrevista concedida a Piers Morgan en ‘TalkTV’. La campeona de 59 títulos de Grand Slam (individuales, dobles femeninos y mixtos) ha vencido al cáncer de garganta y de mama después que se le hubiera diagnosticado la primera fase el pasado mes de enero.

AA18SBAF

"El peor enemigo del ser humano son sus bolsillos"

El dinero o, mejor dicho, su mal uso: eso es lo que aleja a los seres humanos de Dios y les lleva, entre otras cosas, a hacer la guerra, asegura el Papa Francisco en una larga entrevista concedida a la radiotelevisión pública suiza (RSI).

papa

El reto de los gemelos digitales en tierra de cultivo

En el proyecto GEDEFEC trabajamos en el desarrollo de gemelos digitales para explotaciones de fruto seco de cáscara. Los frutos secos, por su propia definición, son aquellos que carecen de jugo. Son frutos con una cáscara muy dura que presentan un porcentaje de agua inferior al 50%. Esto hace que sea posible el cultivo industrial de los mismos sin sistemas de regadío, bajo la denominación de cultivo de secano.

463a2ecc21a4b137781bbe13f827efb9

El uranio es radiactivo y está en todas partes

Cuando pensamos en radioactividad, energía nuclear o armas atómicas, nos parece que existen, pero sin estar en nuestro entorno. Sin embargo, el uranio está por todas partes, a nuestro alrededor, en el agua y en el aire.

65003216_303
google-site-verification: google22201ec4643dd4b3.html