Get it on Google Play

Cronos Mar del Plata

¿Por qué parpadean las estrellas?

¿Qué hace que las estrellas parezcan titilar en el cielo nocturno, visto desde la Tierra? ¿Y por qué las estrellas parpadean, pero los planetas no?

Curiosidades Por: Nancy Maulin 06 de marzo de 2023
lugares-perfectos-para-ver-las-estrellas-en-Mexico-e1538350615686

Cuando miramos al cielo, podemos ver algunos objetos hechos por el hombre (como la Estación Espacial Internacional o los satélites Starlink de Elon Musk que cada vez son más numerosos), algunos son de nuestro sistema solar (como Venus o Saturno), pero muchos otros son objetos brillantes y centelleantes (como las estrellas) que se encuentran fuera de nuestro sistema solar.

 
Si bien es cierto que en el cielo nocturno visto desde la Tierra las estrellas parecen parpadear, no lo hacen per se, el centelleo que observamos tiene más que ver con la atmósfera de la Tierra que con una habilidad de las propias estrellas.

estrellas-mexico-portadaDe México a las estrellas



Física atmosférica


Las estrellas brillan en el cielo nocturno debido a los efectos de nuestra atmósfera. Cuando la luz de las estrellas penetra en nuestra atmósfera, se ve afectada por los vientos en la atmósfera y por áreas con diferentes temperaturas y densidades. Y es precisamente esto lo que hace que la luz de la estrella parpadee cuando se ve desde nuestra perspectiva.

Y es que dentro de la atmósfera el aire se mueve, mientras que el aire caliente se eleva y se mezcla con el aire más frío; así, a medida que la luz de esas estrellas pasa a través de nuestra atmósfera, se dobla y distorsiona por las temperaturas y densidades variables del aire. Y a nosotros nos parece que parpadean.
 
 
¿Por qué no parpadean las estrellas?

 
Centelleo atmosférico


Es lo que se conoce como 'centelleo atmosférico'. Es el término astronómico para estos cambios rápidos en el brillo aparente de una estrella. Como imaginarás, en el espacio, muy por encima de la atmósfera, las estrellas no parpadean (debido a que es la atmósfera terrestre la que provoca este efecto).
Teniendo esto en cuenta, también afecta dónde nos encontremos, nuestro campo de visión, de cara a cuánto o cómo parece parpadear una estrella. Es el motivo por el que los grandes telescopios se colocan en zonas altas, con aire seco, para eliminar la mayor cantidad de aire posible entre la estrella y el telescopio (por eso el desierto de Atacama en Chile o el roque de los Muchachos de Santa Cruz de Tenerife, son algunos de los mejores puntos del planeta para colocar telescopios; como ALMA, el futuro Giant Magellan Telescope o el Gran Telescopio de Canarias, respectivamente).
 

¿Y por qué los planetas no titilan?


Debido a que las estrellas están tan lejos, las vemos como pequeños puntos de luz en el cielo nocturno cuya luz se doble innumerables veces por refracción. Sin embargo, el brillo de los planetas es más constante y no los ves parpadear porque están más cerca de la Tierra. La misma explicación tendría el planteamiento de: si el Sol es una estrella, ¿por qué no parpadea? (quizá te preguntes). 
Porque el Sol y los demás planetas están muy cerca de nosotros en relación con las estrellas. Por lo tanto, la luz del sol reflejada en los planetas regresa a través de la atmósfera de la Tierra en un haz de luz mucho más grueso, de ahí que no haya distorsiones de la atmósfera y no los veamos centellear.

Te puede interesar

El uranio es radiactivo y está en todas partes

Cuando pensamos en radioactividad, energía nuclear o armas atómicas, nos parece que existen, pero sin estar en nuestro entorno. Sin embargo, el uranio está por todas partes, a nuestro alrededor, en el agua y en el aire.

65003216_303

"El peor enemigo del ser humano son sus bolsillos"

El dinero o, mejor dicho, su mal uso: eso es lo que aleja a los seres humanos de Dios y les lleva, entre otras cosas, a hacer la guerra, asegura el Papa Francisco en una larga entrevista concedida a la radiotelevisión pública suiza (RSI).

papa

El reto de los gemelos digitales en tierra de cultivo

En el proyecto GEDEFEC trabajamos en el desarrollo de gemelos digitales para explotaciones de fruto seco de cáscara. Los frutos secos, por su propia definición, son aquellos que carecen de jugo. Son frutos con una cáscara muy dura que presentan un porcentaje de agua inferior al 50%. Esto hace que sea posible el cultivo industrial de los mismos sin sistemas de regadío, bajo la denominación de cultivo de secano.

463a2ecc21a4b137781bbe13f827efb9
google-site-verification: google22201ec4643dd4b3.html