Get it on Google Play

Cronos Mar del Plata

Chajá: El postre uruguayo que "vuela" entre los mejores del mundo

Tres simples ingredientes -bizcochuelo, merengue y su crema secreta- fueron los que juntó el 27 de abril de 1927 para dar forma a un postre que, 95 años después, se encuentra entre las 30 mejores tortas del mundo, según el sitio especializado que elabora ránkings culinarios Taste Atlas.

Mundo Àlex Gutiérrez Páez 09 de febrero de 2023
1605523216_030071_1605523540_media_normal

Paysandú (Uruguay), 9 feb (EFE).- A mediados de los años veinte, el uruguayo Orlando Castellano se apañaba como podía para sacar adelante a su familia con los trabajos esporádicos que llevaba a cabo en la ciudad de Paysandú, hasta que descubrió su pasión por la repostería, esa que lo empujó a crear el Chajá.

UN POSTRE LLENO DE PLUMAS

Pese a que en sus orígenes y por un largo tiempo este clásico de la gastronomía uruguaya no tuvo nombre, eso cambió el día que un amigo de la familia le pidió a Don Orlando ese postre "lleno de plumas y de cuerpo liviano" -en referencia al merengue y a la mezcla de bizcochuelo y crema-, que le hacía recordar a un pájaro Chajá.

Desde ese momento, esta creación adoptó el nombre de esa ave suramericana y el boca a boca lo consagró como una de las mejores tortas a nivel mundial, compitiendo con otros monstruos de la repostería como la Chocotorta argentina, el Pavé brasileño o la Tarta de Santiago española.

"Es un orgullo que elijan este postre y a la familia nos deja muy contentos, porque nos da la pauta de que seguimos haciendo las cosas bien, que la gente nos elige por ese hecho y que el sabor sigue siendo el mismo", cuenta en una charla con EFE el bisnieto de Don Orlando y actual propietario de Confitería Las Familias, Alfonso Nardini.

Representando a la cuarta generación al mando de esta empresa familiar, Nardini tuvo que asumir el negocio en 2001 con tan solo 21 años, por la muerte prematura de su padre y en un momento en el que el país atravesaba una crisis económica que lo arrastró a reinventar el negocio para sobrevivir y posicionarse entre los mejores.

LAS CLAVES de su PREPARACIÓN


Ingr. prin.: Huevos y Lácteos
Plato: Postre
Estilo: Cocina casera, Cocina dulce, Cocina latinoamericana.
Ambiente: Celebraciones, Exótica.
Tiempo: Bajo
Dificultad: Bajo
Comensales: 4
Programa: Fácil y resultón T7
Episodio: 148
 Le gusta a 7 personas
INGREDIENTES PRINCIPALES
3 planchas redondas de bizcocho de vainilla
1 disco de merengue seco del diámetro del bizcocho
300 g de merengues secos
1 l de nata 35%
200 g de azúcar glas
300 g de melocotón en almíbar con su jugo
300 g de dulce de leche repostero
PREPARACIÓN DE LA RECETA
En el episodio 148 del programa de televisión Fácil y resultón T7, Gonzalo D'Ambrosio elabora un menú internacional y, como postre, nos propone Chajá, un dulce uruguayo, cuyo nombre procede de un pájaro típico de este país latinoamericano. Se caracteriza por llevar merengue, bizcocho y melocotón.


En primer lugar, batimos la nata con el azúcar hasta obtener un chantilly. Dejamos enfriar.


Mojamos bien una capa de bizcocho con el almíbar de los melocotones.


Untamos el bizcocho almibarado con dulce de leche y tapamos con otro bizcocho. Mojamos de nuevo con el almíbar y ponemos encima el chantilly y los melocotones cortados en rodajas.


Tapamos con otra capa de bizcocho, mojamos con el almíbar y cubrimos con chantilly para pegar el disco de merengue.


Tapamos con más chantilly toda la tarta y cubrimos con los merengues rotos.


Decoramos con unas rodajas de melocotón y servimos bien frío. 


En el capítulo 148 de Fácil y resultón T7, Gonzalo D'Ambrosio también elabora Charquicán chileno.
TRUCOS
El dulce de leche repostero es un tipo más denso que el dulce de leche tradicional. Está indicado para decoraciones y coberturas. 

"Seguimos con el desafío de tratar de seguir con una receta que se mantiene desde el día uno", insiste el bisnieto del creador del Chajá, aunque apunta que ahora también le añaden a la receta original la fruta ácida -como la clásica, que es el durazno-, la frutilla y algún producto nuevo como los frutos del bosque".

TURISTA QUE VIENE, CHAJÁ QUE SE VA

Recientemente, con motivo de la tercera 'Cata Nacional de Tomates' que tuvo lugar en Paysandú entre los días 3 y 4 de febrero, con una apuesta gastronómica variada pero con el elemento común del tomate, el equipo de Nardini contribuyó desarrollando una mezcla de Chajá y pulpa de tomate.

"Quedó muy buena y dejó a la gente muy contenta, que es lo importante", destaca el heredero del Chajá, contento de juntar profesión, tradición y turismo en un solo postre y en Paysandú, un lugar con poco más de 100.000 habitantes que es reconocido por su histórica creación.

Bajo su lema, 'Un turista que viene, un Chajá que se va', el éxito de esta familia de reposteros los llevó a comercializar su famoso postre en todas las cadenas de supermercado de Uruguay, en sus casas franquicia en Montevideo y en el departamento (provincia) de San José (suroeste).

"Nuestra intención es abrir próximamente más casas franquicia a lo largo del país, aunque aún seguimos en proceso de negociación", confiesa Nardini, que busca ampliar los puntos de compra de su codiciado Chajá para que su "postre lleno de plumas" siga volando nacional e internacionalmente. EFE

Te puede interesar

"El peor enemigo del ser humano son sus bolsillos"

El dinero o, mejor dicho, su mal uso: eso es lo que aleja a los seres humanos de Dios y les lleva, entre otras cosas, a hacer la guerra, asegura el Papa Francisco en una larga entrevista concedida a la radiotelevisión pública suiza (RSI).

papa

Martina Navratilova supera el cáncer

“Hasta donde me han contado, estoy limpia de cáncer”. Estas han sido las palabras de Martina Navratilova en su entrevista concedida a Piers Morgan en ‘TalkTV’. La campeona de 59 títulos de Grand Slam (individuales, dobles femeninos y mixtos) ha vencido al cáncer de garganta y de mama después que se le hubiera diagnosticado la primera fase el pasado mes de enero.

AA18SBAF

El reto de los gemelos digitales en tierra de cultivo

En el proyecto GEDEFEC trabajamos en el desarrollo de gemelos digitales para explotaciones de fruto seco de cáscara. Los frutos secos, por su propia definición, son aquellos que carecen de jugo. Son frutos con una cáscara muy dura que presentan un porcentaje de agua inferior al 50%. Esto hace que sea posible el cultivo industrial de los mismos sin sistemas de regadío, bajo la denominación de cultivo de secano.

463a2ecc21a4b137781bbe13f827efb9

Proyectan un nuevo Parque Industrial de más de 170 hectáreas

El actual "quedó chico" y completaría su capacidad en dos años. El Municipio realiza estudios de factibilidad en cinco posibles terrenos, que deben reunir una serie de características. Hay posibilidad de obtener financiamiento nacional, pero no descartan un emprendimiento público-privado.

40054c59e6a171ad369e64fc7e0f2d0942063fb3
google-site-verification: google22201ec4643dd4b3.html