Get it on Google Play

Cronos Mar del Plata

Mundial 2030: Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay presentan candidatura conjunta

El desafío de albergar un torneo de 48 selecciones y el borrador inicial de locaciones. La competencia, en Europa, Asia y África. El guiño de Infantino, presidente de la FIFA, en 2021.

Actualidad Por: Nancy Maulin 07 de febrero de 2023
mundial-2030-xjpg

La candidatura conjunta de Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay como sedes de la Copa del Mundo 2030 será oficializada este martes a las 12 en un acto que tendrá lugar en el complejo Julio Humberto Grondona de la AFA en Ezeiza.

Participarán de la presentación el presidente de la AFA, Claudio "Chiqui" Tapia; el titular de la Conmebol, Alejandro Domínguez; el Ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens; y los presidentes de la Asociación Uruguaya de Fútbol, Ignacio Alonso; de la Asociación Paraguaya de Fútbol, Robert Harrison y de la Federación de Fútbol de Chile, Pablo Milad, además de funcionarios deportivos de los tres países.

 

Domínguez, por la Conmebol, será una de las voces que argumentarán para lograr la candidatura sudamericana, sobre la base de lo que expresó en Doha en el Mundial de Qatar que ganó la Argentina en diciembre pasado. "El Mundial 2030 no es uno más, amerita un festejo con reconocimiento por los 100 años", dijo entonces el dirigente paraguayo, quien consideró que debe jugarse en "Uruguay, Argentina, Paraguay y Chile", países que ya confirmaron formalmente su candidatura desde hace tres años.

El máximo dirigente del fútbol sudamericano confió en reiteradas oportunidades en que la dirigencia del fútbol mundial pueda tener "un gesto de grandeza" para asignar la sede al lugar de origen de la Copa del Mundo, por encima de otros intereses. "Debemos reconocer que lo que hoy es el Mundial empezó en Sudamérica en 1930", dijo Domínguez en Doha durante la reciente Copa del Mundo.

El desafío más importante que tienen las cuatro naciones es organizar un Mundial de 48 selecciones, lo que requiere una infraestructura de estadios, hoteles, rutas, aeropuertos que no es pareja entre los países. Se dialoga en torno a llegar a un acuerdo para definir cuántas sedes tendría cada país. Algo que se potenció desde que se sumó Chile a ese esquema organizativo y hasta se había llegado a un borrador de locaciones. En una primera instancia se le reconocía a Uruguay el derecho al albergar en el estadio Centenario de Montevideo el partido inaugural y el final y los de su selección. El resto de las sedes se distribuía entre los otros tres países, pero todo será objeto de una nueva negociación.

La definición de la sede del Mundial 2030 se producirá en el 74° Congreso de la FIFA a celebrarse en 2024, dos años antes de la 23º edición de la competencia en Estados Unidos-México-Canadá. La idea de una candidatura conjunta para el Mundial 2030 surgió inicialmente de Uruguay y Argentina, que fueron los finalistas de la primera Copa de la FIFA celebrada en 1930 en Montevideo.

Pero en la puja por la organización del Mundial 2030, los países sudamericanos deberán competir con España y Portugal, que recientemente también manifestaron la intención de sumar a Ucrania a su candidatura. Una tercera alternativa, todavía sin confirmación oficial, podría configurarse entre Grecia, Egipto y Arabia Saudita.

Durante 2021, el presidente de la FIFA, el suizo Gianni Infantino, hizo un guiño a favor de la Conmebol: "Sería fantástico un Mundial en Sudamérica. Lo digo desde hace muchos tiempo, en Sudamérica se vive el fútbol de una manera increíble, el corazón del fútbol esta aquí", aseguró Infantino en esa ocasión, sentado junto al titular de AFA, Claudio Tapia, en un salón del predio que la AFA tiene en Ezeiza.

Te puede interesar

Papa Francisco: "Aún estoy vivo"

El Pontífice tuvo una bronquitis infecciosa y fue tratado en el hospital Gemelli, de Roma. Este sábado retornó al Vaticano donde se prepara para presidir las celebraciones de la Semana Santa.

712301-50112-000-33cg2la

Mar del Plata: escuela de Surf adaptado

La escuela surgió en 2004 por iniciativa del excampeón argentino de surf Lucas Rubiño (40), y se transformó en una referencia en el deporte adaptado a nivel local y nacional, por la que cada año pasan 800 alumnos.

20220306214343_9-surf

Pequeños genios: ¿funcionan los métodos para rendir más?

El método se popularizó y a finales de los 90 era extraño no encontrar una escuela infantil que no contase con los BITS de Inteligencia, otra vertiente del método ideada para favorecer el desarrollo cognitivo de los alumnos más pequeños. Hoy en día este método ha caído en desuso y ya no se utiliza en prácticamente ninguna escuela.

nin%CC%83o_genio-ST
google-site-verification: google22201ec4643dd4b3.html