Get it on Google Play

Cronos Mar del Plata

TU ROPA SUELTA MICROPLÁSTICOS AL LAVARLA, UN RECUBRIMIENTO PODRÍA SER LA SOLUCIÓN

Un equipo de investigadores de la Universidad de Toronto ha diseñado una solución para reducir la cantidad de microfibras de plástico que se desprenden al lavar tejidos sintéticos

Curiosidades Por: Guillermo Sammartino 02 de febrero de 2023
dirty-clothes-inside-the-washing-machine-automatic-washer-with-open-door-950x633

En un mundo inundado por la moda rápida, que produce un gran volumen de ropa barata a un coste inmenso para el medio ambiente, más de dos tercios de la ropa se fabrica ahora con tejidos sintéticos, como el nailon, el poliéster, el acrílico y el rayón.

Cuando las prendas de tejidos sintéticos se meten en la lavadora, la fricción provocada por los ciclos de limpieza produce pequeños desgarros que hacen que las fibras microplásticas de menos de 500 micrómetros de longitud se desprendan y se abran paso por los desagües de la lavandería para entrar en los cursos de agua, donde las partículas pueden ser difíciles de eliminar y tardar décadas o más en descomponerse por completo.

Los investigadores de la Universidad de Toronto han descubierto un recubrimiento de polímero orgánico a base de silicio que se encuentra el suavizante del pelo. Se trata de un recubrimiento bicapa a base de polidimetilsiloxano (PDMS), que son cadenas lineales de un solo polímero que crecen a partir de un sustrato para formar una capa superficial a nano escala.

Imágenes tomadas con un microscopio electrónico de barrido, de tejidos de nailon sin recubrir (arriba a la izquierda y a la derecha) y recubiertos (abajo a la izquierda y a la derecha) después de nueve ciclos de lavado (Universidad de Toronto).

En sus experimentos, los investigadores demostraron que este recubrimiento puede reducir significativamente el desprendimiento de microfibras de la ropa de nailon tras repetidos lavados, según los resultados publicados en Nature Sustainability.

El recubrimiento se había empleado en otras superficies, como vidrio y metales, y tiene una fricción muy baja, por eso el PDMS se utiliza en champús y suavizantes para que el pelo brille y se desenrede, y también como aditivo alimentario en aceites para evitar que los líquidos hagan espuma al embotellarse.

Uno de los mayores retos a los que se enfrentaron los investigadores durante su estudio fue conseguir que el PDMS permaneciera en el tejido. Junto con técnicas empleadas en el teñido de la ropa consiguieron reducir el desprendimiento de microfibras en más de un 90% tras nueve lavados.

El recubrimiento de PDMS es respetuoso con el medio ambiente porque no procede del petróleo.


Dado que el PDMS es un material hidrófobo, es decir, que repele el agua por naturaleza, los investigadores están trabajando para que el revestimiento sea hidrófilo, y que así los tejidos recubiertos puedan absorber mejor el sudor. El equipo también ha ampliado la investigación para ir más allá de los tejidos de nailon, incluyendo el poliéster y las mezclas de tejidos sintéticos.

Los gobiernos de todo el mundo han estado buscando formas de minimizar los residuos que se producen al lavar tejidos sintéticos, ya que pueden acumularse en océanos, lagos y ríos, amenazando la vida marina y entrando en la cadena alimentaria humana por su presencia en los alimentos y el agua del grifo. Un ejemplo son los filtros de lavadora, que han surgido como una de las principales soluciones para impedir que las fibras microplásticas entren en los cursos de agua.

Te puede interesar

El uranio es radiactivo y está en todas partes

Cuando pensamos en radioactividad, energía nuclear o armas atómicas, nos parece que existen, pero sin estar en nuestro entorno. Sin embargo, el uranio está por todas partes, a nuestro alrededor, en el agua y en el aire.

65003216_303

Mora Matassi: “Las redes sociales operan como un somnífero pero la gente no lo ve como algo negativo”

En “Saber es comparar. Estudiar las redes sociales a través de naciones, medios y plataformas”, un libro que escribió junto a Pablo Boczkowski, usted realizó una investigación en distintos países y épocas sobre redes sociales, en lo que se convirtió en un estudio global. ¿Qué distingue a los argentinos en el uso de redes sociales frente a otros usuarios de redes del resto del mundo?

AA18NR9L

Proyectan un nuevo Parque Industrial de más de 170 hectáreas

El actual "quedó chico" y completaría su capacidad en dos años. El Municipio realiza estudios de factibilidad en cinco posibles terrenos, que deben reunir una serie de características. Hay posibilidad de obtener financiamiento nacional, pero no descartan un emprendimiento público-privado.

40054c59e6a171ad369e64fc7e0f2d0942063fb3

¿Cómo se descubrió Antártida?

Los registros escritos sobre las historias de las personas que vivieron en estos campamentos son escasos. Sin embargo, los restos de objetos que usaron durante su tiempo de permanencia en las islas nos han acercado a su vida cotidiana en Antártida. Especialmente a las decisiones que tomaron en su día a día.

RP63NE56AREPRLCD75SKXGBU4Q
google-site-verification: google22201ec4643dd4b3.html