Get it on Google Play

Cronos Mar del Plata

Bailar, una estrategia de indígenas colombianos para recuperar su cultura

A primera vista, las danzas de los pueblos uitotos, boras, ocainas y mirañas, que se asientan en La Chorrera, un caserío perdido en la espesura de la selva amazónica, en la frontera con Brasil y Perú, son monótonas.

Actualidad EFE 31 de enero de 2023
indigenas

La Chorrera (Colombia), 31 ene (EFE).- Indígenas del departamento colombiano del Amazonas que sufrieron la barbarie desatada por la codicia de la bonanza cauchera y la del conflicto armado interno, reviven sus danzas para recuperar su cultura y borrar las huellas de un trágico pasado que casi los lleva al exterminio.

Sin embargo, al adentrarse en su real significado la realidad es otra porque encierra la cosmovisión de estos pueblos, que va desde su forma de pensar y concebir el mundo hasta su relación con la naturaleza y "la madre Tierra".

La directora general del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi, Luz Marina Mantilla, dice a EFE que en el camino de revivir las danzas ya fue aprobada la postulación que ese organismo y la Asociación Zonal Indígena de Cabildos y Autoridades Tradicionales de la Chorrera (Azicatch) hicieron ante el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural (CNPC).

Mantilla confía en que más adelante los bailes van a hacer parte del patrimonio cultural inmaterial del país y destaca que uno de los aspectos más valiosos es que las danzas y los cantos son "un punto de encuentro entre todas las comunidades que, además, ayuda a eso que en Colombia llamamos resolución de conflictos".

Esas actividades culturales son también espacios para la transmisión de conocimientos, pues desde su etapa de preparación se narran y cantan los mitos de origen de los pueblos y se enseñan la importancia de trabajar mancomunadamente, las dietas alimentarias y el comportamiento personal.

VOLVER AL COMIENZO

Los hombres, con el torso pintado de negro, penachos de plumas iridiscentes y en sus tobillos cascabeles que suenan a cada golpe de pie en la tierra, recuerdan que ellos son tan antiguos como "la gente del mundo" y, por eso, "nos resistimos a desaparecer", según dice Salvador Vitomas, que hace parte de las directivas de Azicatch.

Esas danzas son para traer abundancia, inaugurar una maloca -centro de reunión construido con troncos y palmas y que en La Chorrera es de unos 10 metros de altura-, entregar el mando, prevenir y curar enfermedades, hacer alianzas o finalizar conflictos con otros pueblos, entre otros motivos, explica.

"Son fundamentales (las danzas) para la pervivencia de los pueblos, son fundamentales para el cuidado de la vida, de la humanidad y el medioambiente y también por tener relación con la divinidad", que para ellos es la boa, una de las serpientes más grandes de Suramérica, explica.

También abarcan aspectos que tienen que ver con su arte expresado en la cerámica, los tejidos y el "conocimiento" de las plantas medicinales y ciclos de siembras y de caza.

"Mediante las danzas nos encomendamos (a sus dioses), nos sanamos de las enfermedades", acota el indígena que también considera que los pueblos de la región han sufrido una aculturación "que nos obligó a seguir una cultura ajena a nosotros".

LAS DESGRACIAS DEL CAUCHO

Otro indígena, Salvador Remui, recuerda que los pueblos de La Chorrera y sus alrededores casi fueron exterminados por la codicia desatada en la época del caucho.

A comienzos del siglo XX La Chorrera fue sede de la Casa Arana, una empresa del comerciante peruano Julio César Arana dedicada a la explotación del caucho, que sometió a tratos crueles a los indígenas de la zona que eran forzados a trabajar en régimen de esclavitud.

La historia de la Casa Arana es contada en la novela "El sueño del celta", del nobel peruano Mario Vargas Llosa, a través de las acciones de sir Roger Casement, un irlandés que estuvo al servicio diplomático del Gobierno británico.

"Las danzas y los bailes son importantes para nosotros porque con esa armonía nos conectamos con la naturaleza. En los cantos se nombran los peces, los ríos, los árboles y los animales. Cada baile y canto se hace en ocasiones especiales, como ceremonias de bienvenida, rezos, uniones (matrimonios) y en épocas de cosechas y siembras y para espantar los males que nos pueden afectar", explica.

También hacen referencia al papel de la mujer en sus comunidades pues ellas "son las que manejan las chagras (pequeñas granjas) que son fundamentales para la alimentación de la familia en la que las labores de caza y pesca las realizan los hombres".

"Nosotros como hijos de la yuca dulce (base de su alimentación), el tabaco -con el que elaboran el ambil, una pasta negra que se come- y la coca -utilizada para masticar- queremos recuperar nuestras costumbres y tradiciones y, por eso, bailamos como forma de seguir viviendo", concluye Remui. EFE

Te puede interesar

Mora Matassi: “Las redes sociales operan como un somnífero pero la gente no lo ve como algo negativo”

En “Saber es comparar. Estudiar las redes sociales a través de naciones, medios y plataformas”, un libro que escribió junto a Pablo Boczkowski, usted realizó una investigación en distintos países y épocas sobre redes sociales, en lo que se convirtió en un estudio global. ¿Qué distingue a los argentinos en el uso de redes sociales frente a otros usuarios de redes del resto del mundo?

AA18NR9L

Proyectan un nuevo Parque Industrial de más de 170 hectáreas

El actual "quedó chico" y completaría su capacidad en dos años. El Municipio realiza estudios de factibilidad en cinco posibles terrenos, que deben reunir una serie de características. Hay posibilidad de obtener financiamiento nacional, pero no descartan un emprendimiento público-privado.

40054c59e6a171ad369e64fc7e0f2d0942063fb3

"El peor enemigo del ser humano son sus bolsillos"

El dinero o, mejor dicho, su mal uso: eso es lo que aleja a los seres humanos de Dios y les lleva, entre otras cosas, a hacer la guerra, asegura el Papa Francisco en una larga entrevista concedida a la radiotelevisión pública suiza (RSI).

papa
google-site-verification: google22201ec4643dd4b3.html