Padres, profesores y profesionales de la salud escuchan a jóvenes y adultos declarar que fuman cannabis porque “es terapéutico”, mientras en muchas partes de España, por ejemplo, es la droga que más atención por dependencia provoca, especialmente en la adolescencia.
En muchas farmacias hay fotos de hojas de marihuana, sin que la venta de esta planta sea legal. Al mismo tiempo, los medios de comunicación, casi cada mes, se hacen eco de una nueva posible propiedad terapéutica del cannabis, cuando su empleo como fármaco solo se acepta por la Agencia Europea del Medicamento en escasas indicaciones.
Finalmente, padres, profesores y profesionales de la salud escuchan a jóvenes y adultos declarar que fuman cannabis porque “es terapéutico”, mientras en muchas partes de España, por ejemplo, es la droga que más atención por dependencia provoca, especialmente en la adolescencia. Son tres circunstancias divergentes que solo comparten la palabra “cannabis”. Lo demás suena, y es, contradictorio. Lo cierto es que nos hemos liado con el cannabis.
Más de cien cannabinoides, más de cien propiedades
El cannabis es una planta. En ella hay más de cien compuestos llamados cannabinoides, los responsables de los efectos sobre el organismo. Es decir, consumir la planta del cannabis es consumir la suma de esas más de 100 sustancias.
Sus propiedades son muy diversas, a veces hasta antagónicas. Así pues, cuando se investiga sobre sus posibilidades terapéuticas, se hace con cada cannabinoide por separado. Luego hablar de las “propiedades terapéuticas” del cannabis –así, en general– supone un poco confundir la parte con el todo. Es a los cannabinoides, y no al cannabis, a los que se les están buscando beneficios sobre la salud. Así que dejemos de llamar cannabis a los cannabinoides como no llamamos cerdo al chorizo.
Ahora hablemos de los cannabinoides. O al menos de los más relevantes.
Los dos cannabinoides más frecuentes son el Δ-9-tetrahidrocannabinol (THC) y el cannabidiol (CBD). Hay muchas variedades de plantas, por lo que la presencia y concentración de estos varía bastante. El THC es el cannabinoide por excelencia, el que tiene efectos psicoactivos. Se trata de la parte de la planta por la que esta se consume de forma recreativa y la que buscan sus usuarios cuando lo hacen.
Sus efectos agudos son conocidos: euforia, relajación, alteraciones en la percepción, sueño, hambre… Por eso, la potencia de la planta se define por el grado de concentración que tenga de THC. Que, aunque ha aumentado en las últimas décadas, rara vez supera el 15 %.
Por su parte, el CBD es el cannabinoide sobre el que se están realizando la mayoría de los estudios que buscan sus propiedades terapéuticas. De hecho, ya pueden verse sus derivados, sobre todo cremas, en muchas parafarmacias. Y todos los productos con CBD que se venden de forma legal en España garantizan que la cantidad de THC que tienen es nula o está en cantidades despreciables.
Generalizaciones engañosas (y peligrosas)
Así, las (pocas) propiedades positivas que se han probado de este cannabinoide han saltado a parte del imaginario colectivo como atribuibles al global de la planta. De ahí las hojas de marihuana en las farmacias, en vez de la estructura química del CBD. O que los periódicos hablen de “cannabis medicinal” cuando deberían hablar del “cannabinoide (CBD)”. En los dos casos vende, pero son ventas engañosas.
Da la sensación de que a consecuencia de colocar (mal) la palabra “cannabis” junto a “medicinal”, o la foto de una planta en el mismo lugar en el que compramos otros medicamentos, el uso del cannabis se ha ido blanqueando y quizá estén contribuyendo a que generación tras generación su consumo se banalice. O a que la sensación de riesgo percibida ante ese consumo entre determinados grupos haya disminuido.
Lo que es seguro es que lían. Y la legalización de la venta del CBD (sin THC) en estancos (otros sitios recientemente tomados por los carteles con la hoja de marihuana) puede enredar aún más la cosa.
No seamos catastrofistas ni engañemos. Si sumamos las consecuencias sobre la salud poblacional, el alcohol o el tabaco están muy por delante del cannabis. La legalidad o ilegalidad de estas sustancias es otro tema. Pero que el consumo de cannabis supone riesgos que se deben conocer es poco discutible. En especial en menores de edad. Es importante cuidar la terminología, separar los mensajes y abordar estas posibles regularizaciones por separado.
Este artículo es una versión de otro publicado en la revista Gaceta Sanitaria en 2022 escrito por el mismo autor.
Es habitual encontrar estas palabras en multitud de informes clínicos, pero realmente no corresponden a un diagnóstico: simplemente, estamos indicando que hay dolor en un región concreta.
La persona afectada se tiene que levantar e, incluso, ponerse a caminar: es la única forma de aliviar su intranquilidad, que vuelve a aparecer en cuanto se acuesta.
Las medidas de confinamiento durante la pandemia del covid-19 que afectaron a niños escolarizados tuvo un impacto educativo del cual muchos aún no se han recuperado, según un estudio publicado este lunes.
¿Y si se pudiera encontrar vida en un océano oculto bajo el hielo que cubre uno de los satélites de Júpiter, Saturno, Urano o Neptuno? Ese es el descabellado reto de la Agencia Espacial Europea (ESA), que una joven astrofísica de Berna está dispuesta a aceptar.
Noruega aspira a terminar con la venta de coches nuevos impulsados por energías fósiles en 2025, una década antes del objetivo planteado por la Unión Europea.
Este mismo patrón se observó en las mujeres, pero décadas más tarde, pues hasta los años 60 estaba mal visto socialmente que una mujer fumase. Sin embargo, todo cambió entre finales de los años 60 e inicios de los 70 del siglo pasado, momento en el que tuvo lugar un importante aumento del consumo de tabaco en las mujeres españolas.
En esta lucha de Titanes por la altura nos encontramos frente a un serio problema: la desaparición de la masa forestal debido a la tala indiscriminada de árboles a un ritmo superior que les impide desarrollar su capacidad de regenerarse y que puede provocar la extinción de especies.
Los cambios de frecuencia cardíaca ponen de manifiesto algunas diferencias importantes en cómo distintos grupos de personas viven el espacio público. Por ejemplo, permiten identificar cambios en la percepción del espacio según el género.
A principios de la década de 1930 Einstein se encontraba en la cumbre de su fama: le ovacionaban en los teatros cuando llegaba y ponían su nombre a puros. Todas las universidades del mundo se lo rifaban, pero ninguna lo consiguió.
La directora suiza con raíces egipcias Nadia Fares ha querido reflejar en su documental ‘Big Little Women’ los diferentes destinos de las mujeres en Egipto y el patriarcado suizo.