Get it on Google Play

Cronos Mar del Plata

Científicos españoles resucitan proteínas de hace 2.300 millones de años para tratar enfermedades

Los ancestros de las tijeras genéticas CRISPR podrían abrir nuevas vías en materia de manipulación de ADN y tratamiento de enfermedades como el cáncer.

General Por: Nancy Maulin 05 de enero de 2023
2412851?w=800&preview=1671824975600

El acrónimo CRISPR (Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats) hace referencia a las secuencias reiteradas presentes en el ADN de bacterias y arqueas. Entre las repeticiones albergan fragmentos de material genético de virus que infectaron a sus ancestros, lo que les permite reconocer una infección que vuelve a darse y defenderse cortando el ADN de los invasores usando proteínas Cas asociadas con estas repeticiones. Todo un mecanismo de defensa antiviral. En la actualidad, la tecnología CRISPR-Cas permite cortar y pegar fragmentos de material genético en cualquier célula, de modo que pueda utilizarse para editar el ADN.

Ahora, un grupo de internacional de investigadores liderado por equipos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Universidad de Alicante, el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), el Hospital Ramón y Cajal-IRYCIS y otras instituciones nacionales e internacionales, ha reconstruido, por primera vez, el sistema CRISPR-Cas que data de hace 2.600 millones de años. Sus hallazgos implican que los sistemas revividos son funcionales y más adaptables que las iteraciones anteriores.

Buscando nuevos sistemas en el pasado

Para el nuevo estudio, los investigadores se propusieron trazar la evolución de CRISPR en microorganismos. Para hacerlo, utilizaron una técnica llamada reconstrucción de secuencias ancestrales, donde se utilizan algoritmos especialmente diseñados para analizar y comparar los genomas de los organismos vivos y determinar cómo se habrían visto los genomas de sus ancestros comunes: un viaje en el tiempo realizado mediante técnicas de bioinformática.


A partir de esto, el equipo identificó y sintetizó enzimas Cas que probablemente habrían sido utilizadas por microorganismos antiguos, que datan de hace entre 37 millones y 2.600 millones de años. Las pruebas en células humanas confirmaron que estas enzimas ancestrales todavía eran funcionales en la edición de genes.
 
 
 
Antonio Reifs (CIC nanoGUNE)
Los resultados sugieren que los sistemas revitalizados no solo funcionan, sino que son más versátiles que las versiones actuales y podrían tener aplicaciones revolucionarias, abriendo “nuevas vías para la edición de genes”, según exponen los autores en su estudio recogido en la revista Nature Microbiology.

“Lo sorprendente es que podemos revitalizar las proteínas Cas que deben haber existido hace miles de millones de años y descubrir que ya tenían la capacidad de operar como herramientas de edición de genes; ahora lo hemos confirmado editando con éxito genes en células humanas”, explica Lluís Montoliu, investigador del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC) y CIBERER, y responsable del equipo.


Al parecer, el sistema CRISPR-Cas se ha vuelto cada vez más complicado con el tiempo, lo que indica su naturaleza adaptativa; pues ha estado respondiendo gradualmente a las nuevas amenazas de virus que se han cernido sobre las bacterias a lo largo de la evolución.

“Los sistemas actuales son muy complejos y están adaptados para funcionar dentro de una bacteria”, dijo Raúl Pérez-Jiménez, investigador principal del estudio. “Cuando el sistema se usa fuera de este ambiente, por ejemplo en células humanas, es rechazado por el sistema inmunológico y además existen ciertas restricciones moleculares que limitan su uso. Curiosamente, en los sistemas ancestrales desaparecen algunas de estas restricciones, lo que dota a estos sistemas de una mayor versatilidad para nuevas aplicaciones”.


“Este logro científico puede poner a disposición herramientas de edición de genes con propiedades diferentes a las actuales, y mucho más flexibles, lo que abre nuevas vías en la manipulación del ADN y el tratamiento de enfermedades como como ELA, cáncer y diabetes, o incluso en herramientas de diagnóstico de enfermedades”, concluye Ylenia Jabalera, investigadora del proyecto.

Te puede interesar

¿Cómo se descubrió Antártida?

Los registros escritos sobre las historias de las personas que vivieron en estos campamentos son escasos. Sin embargo, los restos de objetos que usaron durante su tiempo de permanencia en las islas nos han acercado a su vida cotidiana en Antártida. Especialmente a las decisiones que tomaron en su día a día.

RP63NE56AREPRLCD75SKXGBU4Q

Proyectan un nuevo Parque Industrial de más de 170 hectáreas

El actual "quedó chico" y completaría su capacidad en dos años. El Municipio realiza estudios de factibilidad en cinco posibles terrenos, que deben reunir una serie de características. Hay posibilidad de obtener financiamiento nacional, pero no descartan un emprendimiento público-privado.

40054c59e6a171ad369e64fc7e0f2d0942063fb3

El uranio es radiactivo y está en todas partes

Cuando pensamos en radioactividad, energía nuclear o armas atómicas, nos parece que existen, pero sin estar en nuestro entorno. Sin embargo, el uranio está por todas partes, a nuestro alrededor, en el agua y en el aire.

65003216_303

El reto de los gemelos digitales en tierra de cultivo

En el proyecto GEDEFEC trabajamos en el desarrollo de gemelos digitales para explotaciones de fruto seco de cáscara. Los frutos secos, por su propia definición, son aquellos que carecen de jugo. Son frutos con una cáscara muy dura que presentan un porcentaje de agua inferior al 50%. Esto hace que sea posible el cultivo industrial de los mismos sin sistemas de regadío, bajo la denominación de cultivo de secano.

463a2ecc21a4b137781bbe13f827efb9

Martina Navratilova supera el cáncer

“Hasta donde me han contado, estoy limpia de cáncer”. Estas han sido las palabras de Martina Navratilova en su entrevista concedida a Piers Morgan en ‘TalkTV’. La campeona de 59 títulos de Grand Slam (individuales, dobles femeninos y mixtos) ha vencido al cáncer de garganta y de mama después que se le hubiera diagnosticado la primera fase el pasado mes de enero.

AA18SBAF
google-site-verification: google22201ec4643dd4b3.html