Get it on Google Play

Cronos Mar del Plata

Impresionante: la Vía Láctea se habría devorado seis galaxias

De acuerdo a las observaciones de la sonda espacial Gaia propuesta por la Agencia Espacial Europea, la Vía Láctea devoró al menos a seis pequeñas galaxias. Esto puede visualizarse a través del nuevo mapa, que, a su vez, permite conocer más sobre la historia y formación de nuestra galaxia.

Curiosidades Por: Guillermo Sammartino 19 de noviembre de 2022
universo-e1551279332781
universo-e1551279332781

El informe fue publicado en el sitio web de Nat Geo en Español que cita un estudio de The Astrophysical Journal, estas seis pequeñas galaxias desaparecieron durante los últimos 13 mil años, víctimas de la atracción gravitatoria.

Este grupo de galaxias se convirtió en una banda denominada corriente estelar, que luego de millones de años se desvaneció y se integró en los distintos brazos de la Vía Láctea.

temperatura-tierra-950x611LA TIERRA ES CAPAZ DE REGULAR SU TEMPERATURA

Esta fusión dejó restos de las pequeñas galaxias que sirvieron para saber cómo se “alimentó”.

Vía Láctea: ¿Cómo devoró las galaxias?
Para saber como fueron devoradas las seis pequeñas galaxias, astrónomos crearon una línea del tiempo. A partir de esto, la Gaia realizó las observaciones y generó un nuevo mapa en el espacio, mucho más detallado que los anteriores.

El estudio se centró en 170 cúmulos globulares, 41 corrientes estelares y 46 galaxias satélite de la Vía Láctea y tras analizar su energía, los expertos clasificaron el 25 por ciento de los objetos en seis grupos distintos, cada uno perteneciente a una galaxia que se fusionó con la nuestra.

¿Cuáles son las Galaxias que se fusionaron?
Aunque ya se conocían cinco de las galaxias que se fusionaron con la Vía Láctea, este nuevo estudio identificó los restos de una que no habían sido vistos hasta el momento.

Te puede interesar

El uranio es radiactivo y está en todas partes

Cuando pensamos en radioactividad, energía nuclear o armas atómicas, nos parece que existen, pero sin estar en nuestro entorno. Sin embargo, el uranio está por todas partes, a nuestro alrededor, en el agua y en el aire.

65003216_303

Mora Matassi: “Las redes sociales operan como un somnífero pero la gente no lo ve como algo negativo”

En “Saber es comparar. Estudiar las redes sociales a través de naciones, medios y plataformas”, un libro que escribió junto a Pablo Boczkowski, usted realizó una investigación en distintos países y épocas sobre redes sociales, en lo que se convirtió en un estudio global. ¿Qué distingue a los argentinos en el uso de redes sociales frente a otros usuarios de redes del resto del mundo?

AA18NR9L

El reto de los gemelos digitales en tierra de cultivo

En el proyecto GEDEFEC trabajamos en el desarrollo de gemelos digitales para explotaciones de fruto seco de cáscara. Los frutos secos, por su propia definición, son aquellos que carecen de jugo. Son frutos con una cáscara muy dura que presentan un porcentaje de agua inferior al 50%. Esto hace que sea posible el cultivo industrial de los mismos sin sistemas de regadío, bajo la denominación de cultivo de secano.

463a2ecc21a4b137781bbe13f827efb9
google-site-verification: google22201ec4643dd4b3.html