Get it on Google Play

Cronos Mar del Plata

Termina la edición 37° Festival Internacional de Cine

La edición treinta y siete del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata finalizará este sábado con la ceremonia de clausura y la entrega de los premios Astor Piazzolla que se realizará desde las 19 en el Teatro Auditorium.

Actualidad Por: Guillermo Sammartino 12 de noviembre de 2022
52476093890_db23b6a925_k

 En la Competencia internacional, pudieron verse las películas “Cambio cambio” de Lautaro García Candela, “El rostro de la medusa” de Melisa Liebenthal, “How to Blow Up a Pipeline” de Daniel Goldhaber, “La uruguaya” de Ana García Blaya, “Lobo e Cao” de Claudia Varejâo, “Los de abajo” de Alejandro Quiroga, “O trio em mi bemol” de Rita Azevedo Gomes, “Réduit” de Leon Schwitter, “Saudade fez morada aqui dentro” de Haroldo Borges, “So Much Tenderness” de Lina Rodriguez, “There There” de Andrew Bujalski y “Tres hermanos” de Francisco J. Paparella. Muchas de estas producciones son estrenos mundiales.

Se juzgarán las siguientes categorías: Mejor Largometraje, Mejor Dirección, Mejor Interpretación, Mejor Guion y Premio Especial del Jurado. Además, con la vuelta de la presencialidad a las salas de cine, este año regresó el sistema que permite que el público vote. Por ello, se volverá a entregar el premio del público del Festival de Cine de Mar del Plata.

52475723106_2dbeb36a3f_k

Otros apartados que recibirán premios son los de la Competencia latinoamericana, Competencia argentina, Cortometrajes argentinos, Estados Alterados y películas que se encuentren en tránsito de ser terminadas, dentro de la sección Work in Progress.

Asimismo, se entregará el premio José Martínez Suárez a la mejor dirección de una película de este certamen, el único clase A en toda la región. Entre tanto, diversos patrocinadores y organizaciones vinculadas al cine harán entrega de sus propios reconocimientos especiales para algunas de las películas de este Festival.

Aunque las proyecciones seguirán el domingo con un programa más acotado en diversas salas, terminará la edición que le rindió tributo a dos figuras claves del cine contemporáneo: Jean-Luc Godard y Leonardo Favio.

El regreso a la presencialidad implicó la vuelta de cineastas, actores, actrices, profesionales de la crítica de todo el mundo y fundamentalmente del público que pobló nuevamente las salas y que impulsó al Festival como una experiencia esencial para la comunidad.

En ese sentido, llegaron figuras como el director norteamericano John McTiernan, quien además de recibir un reconocimiento por su trayectoria, presentó sus películas “Duro de matar” y “Depredador”; la cineasta francesa Patricia Mazuy, quien acompañó una amplia retrospectiva de su obra; el crítico y editor español Marcos Uzal, actual jefe de redacción de la revista “Cahiers du cinema” y el director de fotografía portugués Rui Poças, figura destacada por sus trabajos con João Pedro Rodrigues, Miguel Gomes y Lucrecia Martel en “Zama”.

La productora argentina Lita Stantic ofreció una de las charlas con maestros y el Premio a la Trayectoria se entregó a dos intérpretes argentinos: Cecilia Roth y a Ricardo Darín.

Como es habitual, se llevaron a cabo las Actividades Especiales que brindaron amplitud de propuestas entre talleres, paneles y presentaciones de libros, con la constante intención de ampliar el diálogo y la interacción. Entre dichas actividades hay que destacar la quinta edición del Foro de Cine y Perspectiva de Género, que buscó construir y potenciar estrategias transformadoras y activas para visibilizar, problematizar y reflexionar en torno a las desigualdades de género.

Te puede interesar

Proyectan un nuevo Parque Industrial de más de 170 hectáreas

El actual "quedó chico" y completaría su capacidad en dos años. El Municipio realiza estudios de factibilidad en cinco posibles terrenos, que deben reunir una serie de características. Hay posibilidad de obtener financiamiento nacional, pero no descartan un emprendimiento público-privado.

40054c59e6a171ad369e64fc7e0f2d0942063fb3

Mora Matassi: “Las redes sociales operan como un somnífero pero la gente no lo ve como algo negativo”

En “Saber es comparar. Estudiar las redes sociales a través de naciones, medios y plataformas”, un libro que escribió junto a Pablo Boczkowski, usted realizó una investigación en distintos países y épocas sobre redes sociales, en lo que se convirtió en un estudio global. ¿Qué distingue a los argentinos en el uso de redes sociales frente a otros usuarios de redes del resto del mundo?

AA18NR9L
google-site-verification: google22201ec4643dd4b3.html