Get it on Google Play

Cronos Mar del Plata

Evo Morales, sobre su película: "Soy el actor central pero es la lucha de todo un pueblo"

Durante una entrevista exclusiva con Télam, Morales sostuvo que "esta película va circular por todo el mundo, resume la lucha de los pueblos y la lucha del movimiento indígena, una lucha histórica desde los tiempos de la colonia y en estos tiempos de república".

Actualidad HUGO F. SÁNCHEZ 06 de noviembre de 2022
6367dee45f510_1200

El expresidente de Bolivia Evo Morales, protagonista del documental "Seremos millones", que retrata el regreso a su país luego de estar exiliado en la Argentina a partir del golpe de Estado en 2020 y que este sábado tuvo su estreno mundial en el Festival de Mar del Plata, consideró que en el filme él es "el actor central" pero la historia trata "de la lucha de todo un pueblo".

Durante una entrevista exclusiva con Télam en el Aeropuerto Internacional Astor Piazzolla de esta ciudad, Morales sostuvo que "esta película va circular por todo el mundo, resume la lucha de los pueblos y la lucha del movimiento indígena, una lucha histórica desde los tiempos de la colonia y en estos tiempos de república".

Minutos antes de abordar el avión que lo llevaría a Buenos Aires, el exmandatario boliviano habló acerca de su mirada sobre América Latina luego del triunfo de Lula en las recientes elecciones en Brasil, su relación con el presidente Alberto Fernández y la película de Diego Briata y Santiago Vivacqua que se presentó a sala llena en el Teatro Colón.

La premiere de la película devino en una improvisada fiesta en donde cantó León Gieco y una banda de músicos bolivianos hizo bailar a todo el público, incluyendo al propio Evo.

-¿Qué sintió al ver en una película como "Seremos millones", que retrata su exilio por el golpe de Estado y el retorno a Bolivia, un proceso que culminó con la destitución de Jeanine Añez y el triunfo de Luis Arce como presidente?
-Lo primero que quiero decir es que en mi exilio el presidente Alberto Fernández me salvó la vida, para mí es un compañero de lucha, un hermano del alma y nuestra relación quedará para toda la vida. En cuanto a la película, es el resumen de mi vida pero también es un resumen de la lucha de mi pueblo, es impresionante el trabajo del equipo de la película, mis respetos, mi cariño y mi admiración por este esfuerzo. Que hayan conseguido imágenes de cuando empecé como dirigente sindical en mi juventud en Orinoca, de mostrar cómo era ese lugar que ahora cambió totalmente, porque es importante ver cómo era en ese entonces y cómo es ahora y esto queda como documento de por vida. Pero además, la película sirve para reflexionar cómo se vivía antes, cómo cambiamos y cómo derrotamos el golpismo, lo que significó que derrotamos al racismo, al fascismo, en definitiva, al nazismo. Así que mi respeto por este gran esfuerzo del pueblo, la lucha que no es solamente la del pueblo boliviano, sino también del pueblo latinoamericano para los pueblos del mundo. Esta película va circular por todo el mundo, resume la lucha de los pueblos y la lucha del movimiento indígena, una lucha histórica desde los tiempos de la colonia y en estos tiempos de república. Por eso siempre digo que somos herederos de las grandes luchas que vienen desde los tiempos de colonia, un movimiento indígena amenazado por el exterminio desde los tiempos de Cristóbal Colón y también en tiempos de república, en donde pueblo indígena fue el más despreciados y odiado, pero hicimos historia. Evo Morales es el actor central pero de lo que se trata es de la lucha de todo un pueblo.

Te puede interesar

Proyectan un nuevo Parque Industrial de más de 170 hectáreas

El actual "quedó chico" y completaría su capacidad en dos años. El Municipio realiza estudios de factibilidad en cinco posibles terrenos, que deben reunir una serie de características. Hay posibilidad de obtener financiamiento nacional, pero no descartan un emprendimiento público-privado.

40054c59e6a171ad369e64fc7e0f2d0942063fb3

Mora Matassi: “Las redes sociales operan como un somnífero pero la gente no lo ve como algo negativo”

En “Saber es comparar. Estudiar las redes sociales a través de naciones, medios y plataformas”, un libro que escribió junto a Pablo Boczkowski, usted realizó una investigación en distintos países y épocas sobre redes sociales, en lo que se convirtió en un estudio global. ¿Qué distingue a los argentinos en el uso de redes sociales frente a otros usuarios de redes del resto del mundo?

AA18NR9L
google-site-verification: google22201ec4643dd4b3.html