Get it on Google Play

Cronos Mar del Plata

Max Liebermann, el pintor alemán que acercó la pobreza a la burguesía

Este miércoles (20 de julio) se cumplen 175 años del nacimiento de Liebermann. Dos especialistas en este artista explicaron en declaraciones a dpa en base a importantes obras qué es lo que Max Liebermann (1847-1935) tiene para decir a través de sus trabajos aún hoy en día.

Mundo Gerd Roth 19 de julio de 2022
Max_Liebermann_el_pi_74563043

Por Gerd Roth (dpa)Berlín, 19 jul (dpa) - Solo pocos pintores de renombre internacional reúnen tantas características artísticas significativas como Max Liebermann: comenzó con el furor por el naturalismo, luego se convirtió en uno de los impresionistas alemanes más importantes, no le esquivó a ningún tema, fue activo como coleccionista y asesor y luego además revolucionó de manera importante la industria del arte.

Junto a la Puerta de Brandeburgo en Berlín está la vivienda de Max Liebermann, destruida en la guerra y reconstruida tras la caída del Muro. Como Berlín le parecía "sucia y andrajosa", en 1910 se hizo construir una residencia en las cercanías, junto al Lago Wann. 

El idilio sirvió además como sustituto de sus adorados viajes a los Países Bajos, que realizó durante décadas y que interrumpió con el estallido de la Primera Guerra Mundial.

La directora de la Villa Liebermann es Lucy Wasensteiner. De la exposición actual "Küste in Sicht!" (¡Tierra a la vista!) eligió la obra "Am Strand von Noordwijk" (en la playa de Noordwijk), de 1908.

Liebermann pintó esa escena varias veces: en un día caluroso, luego en uno fresco y con viento. "Se llevaba el caballete hacia afuera, junto a la costa". Pintar "en plein air" era una de las señas de identidad del impresionismo.

Wasensteiner ve a Liebermann "en esta fase realmente como un artista europeo", que mira hacia afuera, no se ocupa solo de Berlín, viaja a los Países Bajos y pasa a utilizar técnicas de Francia.

La experta pone los destellos de estos trabajos en relación a evoluciones posteriores como la Primera Guerra Mundial, la crisis económica, el nacionalsocialismo. Las imágenes, según ella, aportan "una importante lección para nosotros: lo rápido que algo puede pasar y el cuidado que tenemos que tener".

Liebermann fue hijo de industriales berlineses acomodados y descubrió pronto su interés por el arte. Interrumpió sus estudios de química para centrarse en Weimar en la pintura paisajística. Se topó luego en Düsseldorf, en el oeste de Alemania, con escenas de la vida cotidiana, la vida de las personas sencillas. Durante sus primeros viajes a Países Bajos ese fue su tema.

"Die Gänserupferinnen" (Mujeres desplumando gansos) fue en 1872 un trabajo revolucionario. La representación realista de una escena campestre en torno al procesamiento de animales vivos y muertos le valió la fama de "pintor de lo feo" y "pintor de gente pobre".

El joven artista de casa rica llevaba con sus obras escenas de la vida de personas sencillas a los ámbitos de vida de la burguesía.

En París buscó el primer contacto con los impresionistas franceses. En 1884, el artista regresó a su ciudad natal. Allí se convirtió en cerebro de la Secesión de Berlín: el movimiento se oponía a la escuela de pintura transmitida por la Academia, que luego no solo admitió a Liebermann sino también lo convirtió en su presidente.

Muchas de estas estaciones se pueden apreciar en la Antigua Galería Nacional de Berlín, que cuenta con 22 obras de Liebermann en sus colecciones. Por ejemplo, "Mujeres desplumando gansos". El director Ralph Gleis pasa delante de la realidad social de la obra hacia su pintura favorita de Liebermann, "Stevenstift in Leiden", de 1889.

deportista-frustrado-cansando-fracasoJet lag, un desafío importante para el deportista

Gleis ve en ella "una obra bisagra en la carrera" de Liebermann. Dos mujeres mayores al margen aún son representadas comparativamente de forma realista.

Para Gleis, la popularidad de Liebermann viene "de que fue uno de los primeros alemanes en adoptar el estilo francés del impresionismo". Este importante estilo artístico sigue teniendo consenso hoy en día. "Los pintores en aquel entonces nunca lo imaginaron", dice Gleis. Lo que en su momento fue considerado revolucionario, "tiene hoy el mayor consenso en cuanto al bienestar cuando uno aprecia arte".

A Liebermann, que siempre estaba atento a lo que ocurría, tampoco le serían indiferentes evoluciones actuales como el antisemitismo o la radicalización de la extrema derecha. Cuando los nacionalsocialistas asumieron el poder en 1933, encontró palabras precisas: "No puedo comer tanto como quiero vomitar".

El judío Liebermann se replegó a su vida privada hasta su muerte en 1935. Su esposa Martha Liebermann se envenenó ocho años después, ante el peligro de ser deportada al campo de concentración de Theresienstadt.

Te puede interesar

El reto de los gemelos digitales en tierra de cultivo

En el proyecto GEDEFEC trabajamos en el desarrollo de gemelos digitales para explotaciones de fruto seco de cáscara. Los frutos secos, por su propia definición, son aquellos que carecen de jugo. Son frutos con una cáscara muy dura que presentan un porcentaje de agua inferior al 50%. Esto hace que sea posible el cultivo industrial de los mismos sin sistemas de regadío, bajo la denominación de cultivo de secano.

463a2ecc21a4b137781bbe13f827efb9

"El peor enemigo del ser humano son sus bolsillos"

El dinero o, mejor dicho, su mal uso: eso es lo que aleja a los seres humanos de Dios y les lleva, entre otras cosas, a hacer la guerra, asegura el Papa Francisco en una larga entrevista concedida a la radiotelevisión pública suiza (RSI).

papa

Martina Navratilova supera el cáncer

“Hasta donde me han contado, estoy limpia de cáncer”. Estas han sido las palabras de Martina Navratilova en su entrevista concedida a Piers Morgan en ‘TalkTV’. La campeona de 59 títulos de Grand Slam (individuales, dobles femeninos y mixtos) ha vencido al cáncer de garganta y de mama después que se le hubiera diagnosticado la primera fase el pasado mes de enero.

AA18SBAF

¿Cómo se descubrió Antártida?

Los registros escritos sobre las historias de las personas que vivieron en estos campamentos son escasos. Sin embargo, los restos de objetos que usaron durante su tiempo de permanencia en las islas nos han acercado a su vida cotidiana en Antártida. Especialmente a las decisiones que tomaron en su día a día.

RP63NE56AREPRLCD75SKXGBU4Q
google-site-verification: google22201ec4643dd4b3.html